martes, 27 de abril de 2010

PLATAFORMAS VIBRATORIAS ¿engaña bobos o beneficios asegurados?



INTRODUCCIÓN

Hola amigos, como ya sabeis, desde hace tiempo nos bombardean con anuncios de teletienda donde nos venden un fantástico y maravillos aparato que se llama "supercalifragilisticoespialidoso hiper mega vibro especial max", y con el cual podremos conseguir la figura de la persona que se sube a la placa en el anuncio, que generalmente es una super modela o conan el bárbaro!!

El caso que todo esto es muy bonito y habrá gente que se compre este tipo de aparatos porque de verdad se crea toda esta pantomima, pero la realidad es...OTRA!
Vosotros pensareis que después de haber hecho este tipo de comentarios, las placas vibratorias serán de lo malo lo peor... bueno al final del articulo vosotros podreis sacar vuestras propias conclusiones, comencemos.

Las vibraciones son muy habituales en la vida diaria. Hay fuentes de vibración que se encuentran por todos lados: medios de transporte (coches, motos, tres,...), vehículos de trabajo (tractores, camiones, multitud de maquinaria,...).
Todo materia conocido por el hombre tiene una frecuencia natural a la que vibra y los tejidos biológicos como el músculo también vibran a frecuencias específicas tanto en reposo como en activación.

La exposición a vibraciones a sido considerada tradicionalmente como perjudicial para el organismo humano. Sus efectos ha sido estudiados de manera pormenorizada en medicina del trabajo habiéndose establecido incluso normativas ISO para evitar al máximo su aparación en los puestos de trabajo.

Los resultados de las vibraciones van desde muy perjudiciales (como he comentado que la perspectiva habitual de la medicina del trabajo), a muy beneficiosas (perspectiva más habitual del campo de la actividad física y el deporte). LA EXPLICACIÓN A ESTAS GRANDES DIVERGENCIAS PODRÍA RESIDIR EN LAS DIFERENTES VARIABLES DE LA VIBRACIÓN EMPLEADA.

Las vibraciones se caracterizan por una serie de variables: variables extrínsecas e instrínsecas.
  1. Variables extrínsecas:
  • FRECUENCIA: es el número de ciclos de movimiento sinusoidal realizado en un segundo. El rango de frecuencias de vibración empleadas en los estudios de entrenamiento está entre 23 y 44 Hz.

  • AMPLITUD: es el desplazamiento que se realiza en cada ciclo de movimiento sinusoidal. El rango de amplitud empleado en los estudios se sitúa entre 2 y 10 mm, aunque el valor más empleado son 4 mm.

  • DURACIÓN: en los estudios orientados a la mejora del rendimiento la exposición total va desde 4 min. hasta un máximo de 20.
  1. Variables intrínsecas:
  • INTRASUJETO: postura corporal, posición y orientación del cuerpo (sentado, de pie,...)

  • INTERSUJETO: tamaño y peso corporal, respuesta biodinámica corporal, edad, sexo, experiencia, espectativas, actitud, personalidad y nivel de forma física.

EFECTOS

  • Efectos muy positivos en el SISTEMA NEUROMUSCULAR.

  • Influencia aguda en la fuerza máxima dinámica, en la potencia y en el salto vertical (estos parámetros son así de específicos ya que son los aspectos estudiados en diferentes investigaciones).

  • Sistema caridovascular: diferentes investigaciones concluyen en --> que la potencia metabólica puede ser contralada paramétricamente mediante la frecuencia y amplitud de vibración; que se produce un aumento del flujo sanguíneo que podría falicitar la eliminación del lactato después de realizar un esfuerzo intenso.

  • Sistema endocrino: según un estudio que causo mucha sorpresa, indica que puede haber una buena respuesta hormonal con la vibración ya que se producen ESPECTACULARES MEJORAS EN LA FUERZA EXPLOSIVA.

  • Mejoras del sistema sensorial, propioceptivo y control postural.

  • Adaptación positiva a la estimulación vibratoria por parte de diferentes tejidos como el óseo y el cartilaginoso.

CONCLUSIÓN


DESPUÉS DE TODOS ESTOS LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REVISADOS PODEMOS LLEGAR A LA CONCLUSIÓN DE QUE LA EXPOSICIÓN DEL CUERPO A UNA VIBRACIÓN MECANICA PARECE SER PERJUDICIAL, SIN EMBARGO, EL EMPLEO DE VIBRACIONES CON FRECUENCIA DE ENTRE 20 Y 40 Hz Y AMPLITUDES ENTRE 2 Y 10 mm APLICADAS EN SESIONES DE UNA DURACIÓN TOTAL INFERIOR A 30 MIN DE FORMA INTERRUMPIDA (POR SERIES) PRODUCIRÁN TODOS LOS BENEFICIOS DESCRITOS EN EL APARTADO ANTERIOR.


ES SUMAMENTE IMPORTANTE TENER CONOCIENTO DE TODOS ESTOS PARÁMETROS EN LAS PLATAFORMAS QUE ESTÁN DISPONIBLES COMERCIALMENTE, YA QUE LOS EFECTOS SERÍAN TOTALMENTE ADVERSOS.


Bueno amigos, esto ha sido todo, espero que os haya parecido interesante este artículo, ya que si teníais en mente adquirir una placa vibratoria o por el contrario ya dispongais de una, es importante que conozcais sus posibles efectos y en que parámetros debéis trabajar para sacar un rendimiento benificioso.

Un saludo a tod@s!!!

martes, 20 de abril de 2010

NUEVA TEMPORADA

Después de este periodo de sequía en el blog, vuelvo con más fuerza, más calidad y más variedad de artículos de antes.

Serán multitud los temas de actividad física y nutrición de los que hablaremos como, por ejemplo: ayudas ergogénicas, beneficios de las placas brivatorias, sistemas de entrenamiento, alimentos mas beneficiosos, etc.

Estos y más será la información que compartiré con todos vosotros, espero que os guste el blog a partir de ahora.

¡¡Un saludo a tod@s!!

Consumo de Monohidrato de Creatina. Posibles efectos.



INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta publicación es dar a conocer a todos los efectos que produce en el cuerpo el monohidrato de creatina, ¿qué precio hay que pagar por consumir este tipo de sustancias? La mayoría de los consumidores habituales son aficionados de la sala de musculación, los cuales tienen un conocimiento nulo o casi nulo sobre los efectos que producen este tipo de ayudas ergogénicas.

El consumo de creatina es frecuente entre los deportistas. Así, se sabe que aproximadamente el 50% de los deportistas participantes en Juegos Olímpicos y e1 90% de los culturistas y levantadores de pesas la ingieren habitualmente. Entre los deportistas aficionados, la creatina se ha convertido también en un suplemento de consumo muy extendido. A pesar de ello, existe un importante grado de desconocimiento entre sus consumidores acerca de sus efectos a largo plazo. Para estos consumidores, la principal fuente de información al respecto son las revistas de carácter divulgativo, las cuales son utilizadas como única fuente de
información por un 69% de los consumidores habituales de creatina. Por el contrario, sólo un 10%
consultan y se informan a través de revistas de carácter más científico. En consecuencia, se hace
necesario disponer de un mayor conocimiento científico sobre las consecuencias de la ingesta de
creatina y los posibles efectos adversos que puede conllevar.

EFECTOS EN LA MASA CORPORAL

La suplementación oral con creatina incrementa la masa corporal entre un 1 % y un 2.3%,
siendo igual de efectiva para ello la suplementación a corto plazo (20g/día durante un máximo de 10 días) que la de medio plazo (> 10 días). Tal incremento es debido fundamentalmente al aumento de la masa libre de grasa. Por este motivo, en la mujer los incrementos de masa corporal son menores tras la suplementación. El 55% de este incremento es debido al aumento de agua corporal, más concretamente agua intracelular, disminuyendo la excreción urinaria en los días iniciales a la suplementación. En personas mayores (60-80 años) el incremento de masa corporal tras 30 días de ingestión o carga aguda de 5 días de creatina es nulo o menor a 0.5 kg.

En conclusión, la suplementación con creatina, tanto a corto como a largo plazo, aumenta la masa corporal, siendo menor el incremento en personas mayores. Sin embargo, la mayor parte de la ganancia es en forma de agua.

POSIBLES EFECTOS ADVERSOS:

  • Creatina industrial:

Las casas comerciales argumentan que el monohidrato de creatina es simplemente la forma sintética de la creatina natural consumida en la dieta y sintetizada endógenamente. Esta afirmación no es del todo correcta, ya que lo que hacen las industrias es precisar de la reacción de una sustancia llamado monocloroacetato sódico y sarcosina, que junto con la cianamida intervienen en la síntesis de monohidrato de creatina. La síntesis de estas sustancias genera otras sustancias tóxicas entre las que destacan:

  • Diciandiamida: produce efectos tóxicos al reaccionar con ácidos fuertes, como los gástricos, aunque hasta el momento no se han relacionado tales efectos con el consumo de monohidrato de creatina, debido a la ausencia de tal análisis.

  • Dihidrotriacinas: componentes de los que se desconocen sus propiedades toxicológicas y farmacológicas aunque pueden ser potencialmente tóxicos en base a sus grupos CN-H(4).


  • Encefalopatía espongiforme bovina:

Debido a que la sarcosina puede ser extraída de tejido bovino, no es descartable la contaminación por un prión de encefalopatía espongiforme bovina. Este es el motivo por el que la “Direction générale de la concurrence, de la consommation et de la répression des fraudes ” prohibiera la venta de productos con creatina en Francia.

  • Calambres musculares:

No existe evidencia de que el monohidrato de creatina produzca calambres musculares, simplemente se ha dado casos de numerosos atletas que habían consumido dicha sustancia y han alegado calambres musculares. Dichos resultados pueden ser debidos a la intensidad del ejercicio más que a la propia ingesta de creatina.

De todos modos, y como medida preventiva, los atletas deben consumir durante el ejercicio adecuadas cantidades de agua y electrolitos (Aquarius) para evitar la aparición de dichos calambres.

  • Desorden gastronintestinales:

Existen estudios que no refieren desórdenes gastrointestinales tras la ingesta de creatina, siempre que la creatina se disuelva antes de la ingestión(47). Sin embargo, hay resultados publicados que señalan la aparición de náuseas, vómitos o diarrea tras la ingesta de
creatina, sobre todo si la ingesta es excesiva
(40g/d) o a largo plazo (3-5 meses). Ello se puede deber a la co -ingestión de otras sustancias junto con la creatina, como la glucosa que, en grandes cantidades, puede saturar la capacidad de absorción del intestino. Cuando la creatina se consume durante el ejercicio se pueden producir alteraciones gastrointestinales, por lo que no es recomendable la ingesta de creatina justo antes o durante el ejercicio.

En conclusión, si la creatina se consume en grandes cantidades (40g/d) o a largo plazo (más de 3-4 meses) pueden producirse alteraciones gastrointestinales, máxime si se ingiere acompañada de grandes cantidades de glucosa. En ningún caso es recomendable el consumo de creatina justo antes o durante el ejercicio físico.

  • Función renal:

El consumo de monohidrato de creatina no produce ninguna adversidad sobre la función renal, por el contrario si se han descrito problemas sobre un sujeto que previamente tenían una enfermedad renal. La función renal se restableció tras dentener la ingesta de creatina.

Aun así, en conclusión, la ingesta de creatina durante más de 5 días no debería exceder 10 gr/día para evitar disfunción renal, no siendo aconsejada (hasta ahora por desconocimiento científico) la ingesta de creatina en sujetos con previa disfunción renal. No es recomendable la ingesta de
20gr Creatina durante más de 10 días, dados sus potenciales efectos negativos sobre la función renal.

  • Función hepática:

No existen evidencias científicas de que la suplementación con creatina altere patológicamente la función hepática.

CONCLUSIÓN

Aunque un reciente estudio retrospectivo informa que la suplementación con creatina a largo plazo no produce efectos adversos sobre los atletas y que la ingestión de creatina durante 4 a 12 semanas mejora las adaptaciones fisiológicas para el entrenamiento de fuerza sin producir efectos adversos, se puede considerar que no existen suficientes evidencias científicas para permitir un consumo libre e indiscriminado de creatina como ayuda ergogénica. Por otra parte, y debido a la presencia de contaminantes, su uso puede constituir una práctica de riesgo para el síndrome de la encefalopatía espongiforme bovina. Igualmente, un uso abusivo de la misma puede tener efectos carcinogénicos. Por último, se han descrito la existencia de alteraciones gastrointestinales, renales y musculares ligadas al consumo de creatina; En este sentido, siempre es preferible el consumo a corto plazo, dado que sus efectos están mejor caracterizados que el consumo crónico. La ingesta recomendada de creatina son 15-20 gr/día durante 5 días. Más allá de ese tiempo es preferible reducir la ingesta a menos de 10 gr/día. A pesar de ello, no se
puede garantizar que no se padezca alguna de las disfunciones anteriormente descritas. Futuras
investigaciones, sobre todo analizando el consumo de creatina a largo plazo, decidirán el destino de la creatina, ya sea como ayuda ergogénica, o como doping.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA LA PERDIDA DE GRASA



Casi el 100 % de los sedentarios que deciden comenzar a realizar una actividad física, tienen como primer objetivo, la pérdida de esos kilitos de más, que en casi todos los casos son muchos kilitos debido a la gran cantidad de tiempo que se han pasado en el sofá tirados, comiendo a deshoras.

Una vez dado el primer paso que es estar totalmente decididos a realizar una actividad física, debemos dirigirnos a cualquier experto de la actividad física y el deporte para que nos recomiende la actividad que debemos realizar. Él sabiamente nos recomendará un trabajo de fuerza mezclado con un trabajo aeróbico.

¿Por qué nos manda un trabajo de fuerza?
La respues técnica es: para aumentar nuestro metabolismo basal.

El metabolismo basal es la cantidad de energía que consume el cuerpo estando en reposo. Es esa energía que necesita el cuerpo para poder vivir.

Cada uno, todos los días, da de comer a sus músculos para que puedan vivir agusto. Al realizar ese entrenamiento de fuerza, esos músculos se hacen más grandes y por lo tanto tienes que darle de comer mucho más para que puedan seguir viviendo bien. Así que hay un consumo mayor de energía, que implica una pérdida mayor de calorías. (La explicación es un poco rudimentar pero es perfectamente comprensible).

Si este trabajo de fuerza se acompaña con un trabajo aeróbico y una dieta estructurada, consiguiendo una pérdida de calorías mayor a la ingesta de éstas, se verán resultados más que eficientes.

También hay que decir que estos resultados no son ni al primer día, ni al primer mes, todo requiere tiempo y paciencia, digo esto, porque la prisa por querer ver los resultados en periodos de tiempos muy cortos, es el principal motivo por el que se deja de prácticar la actividad física.

Conclusión:

RECOMIENDO LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD AERÓBICA JUNTO CON UN TRABAJO DE FUERZA (Y UNA DIETA ADECUADA), SIEMPRE TUTELADO POR ALGÚN EXPERTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

P.D. Con trabajo y paciencia los resultados serán mas que satisfactorios.

lunes, 2 de noviembre de 2009

MITO DE LA PERDIDA LOCALIZADA DE TEJIDO ADIPOSO


En multitud de ocasiones hemos preguntado a un amigo, a un compañero de gimnasio,... ¿cómo puedo perder la panza esta que tengo? y en multitud de ocasiones nos han recomendado que haciendo abdominales consigues la reducción de la grasa localizada y encima que se te marque la tableta.

¡ESTO ES TOTALMENTE FALSO!

Es cierto que el trabajo abdominal es más que beneficioso para la salud, pero trabajar una musculatura determinada no quiere decir que vayas a quemar la grasa que tienes encima de ésta.

Ya dijimos en anteriores publicaciones que la única manera de reducir el tejido adiposo era que hubiera un gasto de calorias superior al consumo de éstas, y para que haya un gasto superior se necesita relizar una actividad física aducada para ello.

Así que no dejéis de hacer abdominales, pero si queréis quitaros esos kilos de más, realizar una actividad aeróbica.


MITO DEL FLATO


Todo el mundo piensa que el flato está provocado por la ingestión de agua antes o durante la práctica de actividad física, esto es un dato incorrecto, en realidad el flato se puede producir por multitud de factores como:
  • Contracción del bazo.
  • Problema intestinal.
  • Calambre del músculo diafragmático.
  • Roce del estómago con el peritoneo cuando está lleno.
Este tipo de factores son los responsables de que te duela en la parte media lateral del abdomen. Para la prevención de este dolor hay diferentes acciones que se pueden recomendar antes de la actividad física que se vaya a realizar:
  • No comer mucho antes del ejercicio.
  • Hacer un buen calentamiento.
  • Beber bastante pero en sorbos pequeños.
  • Si aparece dolor muy agudo es recomendable detener el ejercicio.

viernes, 30 de octubre de 2009

MITO DE LA PERDIDA DE PESO CON LA SUDORACIÓN



Este es un mito de lo más peligroso, mucha gente piensa que poniendose cuarenta capas de ropa como una cebolla cuando se hace una actividad física es muy bueno, porque así se pierden muchos kilos... y lo que no saben es que están poniendo su vida en peligro, ¡sí! parece que estoy loco o que me he pasado pero la subida de calor extrema o la deshidratación pueden llegar a provocar la muerte!!

La sudoración es un sistema de termorregulación del propio cuerpo humano. Cuando hacemos ejercicio la temperatura corporal sube y éste responde con el sudor para controlarla. A parte de termorregulador tiene otras muchas funciones, pero lo que si es cierto es: ¡QUE A TRAVÉS DEL SUDOR NO SE PIERDE GRASA!

Ese liquido perdido durante la actividad física lo tenemos que ir reponiendo, en el momento de realizarla y después, ya que el ser humano está compuesto por un 60% aproximadamente de agua, la cual se encarga de multitud de tareas como:

- Es necesaria para el funcionamiento de los órganos y sistemas del organismo.
-
Es fundamental para la termorregulación.
-
Actúa como lubricante en las articulaciones.
-
El roce disminuye en el movimiento de las vísceras.
-
Es un mecanismo de transporte para nutrientes.
-
Una pérdida de 3 a 6 litros de agua por el sudor altera funciones termorreguladores y cardiovasculares; si la temperatura es mayor o igual a 41ºC las células pueden ser dañadas (si son las del cerebro se puede originar la muerte).

La pérdida de peso solo se consigue cuando el balance energético es negativo, es decir, que la ingesta de calorías es inferior a la que gastamos. Y por consiguiente la única forma válida es la realización de actvidad física acompañada por una dieta estrucutarada.