
información por un 69% de los consumidores habituales de creatina. Por el contrario, sólo un 10%
consultan y se informan a través de revistas de carácter más científico. En consecuencia, se hace
necesario disponer de un mayor conocimiento científico sobre las consecuencias de la ingesta de
creatina y los posibles efectos adversos que puede conllevar.
La suplementación oral con creatina incrementa la masa corporal entre un 1 % y un 2.3%,
siendo igual de efectiva para ello la suplementación a corto plazo (20g/día durante un máximo de 10 días) que la de medio plazo (> 10 días). Tal incremento es debido fundamentalmente al aumento de la masa libre de grasa. Por este motivo, en la mujer los incrementos de masa corporal son menores tras la suplementación. El 55% de este incremento es debido al aumento de agua corporal, más concretamente agua intracelular, disminuyendo la excreción urinaria en los días iniciales a la suplementación. En personas mayores (60-80 años) el incremento de masa corporal tras 30 días de ingestión o carga aguda de 5 días de creatina es nulo o menor a 0.5 kg.
POSIBLES EFECTOS ADVERSOS:
- Creatina industrial:
Las casas comerciales argumentan que el monohidrato de creatina es simplemente la forma sintética de la creatina natural consumida en la dieta y sintetizada endógenamente. Esta afirmación no es del todo correcta, ya que lo que hacen las industrias es precisar de la reacción de una sustancia llamado monocloroacetato sódico y sarcosina, que junto con la cianamida intervienen en la síntesis de monohidrato de creatina. La síntesis de estas sustancias genera otras sustancias tóxicas entre las que destacan:
- Diciandiamida: produce efectos tóxicos al reaccionar con ácidos fuertes, como los gástricos, aunque hasta el momento no se han relacionado tales efectos con el consumo de monohidrato de creatina, debido a la ausencia de tal análisis.
- Dihidrotriacinas: componentes de los que se desconocen sus propiedades toxicológicas y farmacológicas aunque pueden ser potencialmente tóxicos en base a sus grupos CN-H(4).
- Encefalopatía espongiforme bovina:
Debido a que la sarcosina puede ser extraída de tejido bovino, no es descartable la contaminación por un prión de encefalopatía espongiforme bovina. Este es el motivo por el que la “Direction générale de la concurrence, de la consommation et de la répression des fraudes ” prohibiera la venta de productos con creatina en Francia.
- Calambres musculares:
No existe evidencia de que el monohidrato de creatina produzca calambres musculares, simplemente se ha dado casos de numerosos atletas que habían consumido dicha sustancia y han alegado calambres musculares. Dichos resultados pueden ser debidos a la intensidad del ejercicio más que a la propia ingesta de creatina.
De todos modos, y como medida preventiva, los atletas deben consumir durante el ejercicio adecuadas cantidades de agua y electrolitos (Aquarius) para evitar la aparición de dichos calambres.
- Desorden gastronintestinales:
Existen estudios que no refieren desórdenes gastrointestinales tras la ingesta de creatina, siempre que la creatina se disuelva antes de la ingestión(47). Sin embargo, hay resultados publicados que señalan la aparición de náuseas, vómitos o diarrea tras la ingesta de
creatina, sobre todo si la ingesta es excesiva
(40g/d) o a largo plazo (3-5 meses). Ello se puede deber a la co -ingestión de otras sustancias junto con la creatina, como la glucosa que, en grandes cantidades, puede saturar la capacidad de absorción del intestino. Cuando la creatina se consume durante el ejercicio se pueden producir alteraciones gastrointestinales, por lo que no es recomendable la ingesta de creatina justo antes o durante el ejercicio.
En conclusión, si la creatina se consume en grandes cantidades (40g/d) o a largo plazo (más de 3-4 meses) pueden producirse alteraciones gastrointestinales, máxime si se ingiere acompañada de grandes cantidades de glucosa. En ningún caso es recomendable el consumo de creatina justo antes o durante el ejercicio físico.
- Función renal:
El consumo de monohidrato de creatina no produce ninguna adversidad sobre la función renal, por el contrario si se han descrito problemas sobre un sujeto que previamente tenían una enfermedad renal. La función renal se restableció tras dentener la ingesta de creatina.
Aun así, en conclusión, la ingesta de creatina durante más de 5 días no debería exceder 10 gr/día para evitar disfunción renal, no siendo aconsejada (hasta ahora por desconocimiento científico) la ingesta de creatina en sujetos con previa disfunción renal. No es recomendable la ingesta de
20gr Creatina durante más de 10 días, dados sus potenciales efectos negativos sobre la función renal.
- Función hepática:
No existen evidencias científicas de que la suplementación con creatina altere patológicamente la función hepática.
CONCLUSIÓN
Aunque un reciente estudio retrospectivo informa que la suplementación con creatina a largo plazo no produce efectos adversos sobre los atletas y que la ingestión de creatina durante 4 a 12 semanas mejora las adaptaciones fisiológicas para el entrenamiento de fuerza sin producir efectos adversos, se puede considerar que no existen suficientes evidencias científicas para permitir un consumo libre e indiscriminado de creatina como ayuda ergogénica. Por otra parte, y debido a la presencia de contaminantes, su uso puede constituir una práctica de riesgo para el síndrome de la encefalopatía espongiforme bovina. Igualmente, un uso abusivo de la misma puede tener efectos carcinogénicos. Por último, se han descrito la existencia de alteraciones gastrointestinales, renales y musculares ligadas al consumo de creatina; En este sentido, siempre es preferible el consumo a corto plazo, dado que sus efectos están mejor caracterizados que el consumo crónico. La ingesta recomendada de creatina son 15-20 gr/día durante 5 días. Más allá de ese tiempo es preferible reducir la ingesta a menos de 10 gr/día. A pesar de ello, no se
puede garantizar que no se padezca alguna de las disfunciones anteriormente descritas. Futuras
investigaciones, sobre todo analizando el consumo de creatina a largo plazo, decidirán el destino de la creatina, ya sea como ayuda ergogénica, o como doping.
Hola, os dejo un artículo referente a la creatina.
ResponderEliminarhttp://goo.gl/Gm6Gcp
Saludos!
Hola, quisiera saber cuales fueron tus referencias bibliográficas para basarte en este articulo. Agradeceria mucho tu respuesta.
ResponderEliminarEl libro de tu maldita pinche cabra
EliminarHola, quisiera añadir o especificar a tu artículo, que los estudios franceses sobre la relación del consumo de creatina con la encefalopatía espongiforme bovina, no están para nada claros, ni contienen evidencias científicas demostradas.
ResponderEliminarUn saludo.